Ir al contenido principal

Algunas notas sobre la Feria de Abril

upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/194... 

EN 1883. La compañía Sevillana de Electricidad, canalizó la luz eléctrica en el ferial, sustituyendo la que había hasta entonces de Gas.
 
En 1904. Se oficializó el exorno de las casetas.
 
En 1937- 1939. No hubo feria por la Guerra Civil Española.
 
En 1949. Se oficializó la costumbre de poner una portada distinta todos los años.
 
El 1964. La feria, todavía en el Prado, sufrió un incendio que arrasó 67 casetas, registrándose más de 50 heridos de diversa gravedad. Los Sevillanos dieron muestra de su gran solidaridad y lograron la reconstrucción total o parcial de las casetas quemadas en muy pocas horas, lo que permitió que la feria de1964 se siguiera celebrando, con gran afluencia de público.
 
En 1965 No hubo portada de feria por orden gubernamental.
 
En 1973. Fué la primera feria de abril en los Remedios y no se celebró en Abril sino en Mayo, por razones de calendario litúrgico. Se celebró entre 1 y el 6 de Mayo. Fué inaugurada oficialmente a las 21 horas del 30 de abril de aquel año.
 
Sevilla suspende la Feria de Abril de 2021 
 
En 1983. Se reguló oficialmente el exorno con farolillos, aunque se utilizaban desde mucho antes.
 
En 1990. Se celebra la Feria sin caballos, precaución tomada por la peste equina. 

En 1998. Hace su aparición el rebujito.

En 2005. La portada estuvo dedicada al Sevilla F.C. que cumplía 100 años de historia, aunque en la misma se coló un dibujo del equipo verdiblanco.

Parece ser que el nombre de El Real de la Feria nace cuando la Feria aun estaba en el Prado de San Sebastián, en aquella época, los cocheros llevaban un real por pasear a caballo o en carruaje a los ciudadanos en la feria. Se empezó a decir: "Vamos a la feria por un Real" y de ahí derivó la frase:"Vamos al Real de la Feria".
 
En 2020 no hubo Feria por la pandemia Covid, 19.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Leyenda del Amaru

  5 de octubre LA LEYENDA DEL AMARU Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra.   Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá.  Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían. En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse.   Dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.   Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis...

El sabio y la serpiente

El sabio y la serpiente es una fábula indú sobre la necesidad de defendernos cuando nos vemos atacados.  No debemos usar la violencia de forma innecesaria, pero tampoco debemos dejar que otros se aprovechen de nuestra buena voluntad o que puedan aprovechar un momento bajo o una baja autoestima. Dicen que una serpiente vivía en una cueva, en una montaña de la India y tenía atemorizada a toda la población de los alrededores, pues no dudaba en morder a todo el que por allí pasaba. La serpiente empezó a quedarse muy sola, nadie quería acercarse a su cueva.  Un sabio vivía cerca de ella y un día decidió pedirle consejo. Y le dijo al sabio: – Necesito consejo. – ¿Qué sucede?- contestó el sabio. – Es que nadie viene a verme, porque hasta ahora, todo el que se acercaba recibía un mordisco envenenado y ahora me tienen miedo… – Normal que te tengan miedo, es que no haces otra cosa que atacarles- contestó el sabio-. Lo que tienes hacer es dejar de morderles. – De acuerdo. No les morderé...

Federico García Lorca -Oda al gato-

Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere. El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta, la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca, pero el gato quiere ser sólo gato y todo gato es gato desde bigote a cola, desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro. No hay unidad como él, no tienen la luna ni la flortal contextura: es una sola cosa como el sol o el topacio, y la elástica línea en su contorno firme y sutil es como la línea de la proa de una nave. Sus ojos amarillos dejaron una sola ranura para echar las monedas de la n...