Ir al contenido principal

HISTORIA DEL FiNO TÍO PEPE

 
 
 
 
HISTORIA DEL FiNO TÍO PEPE
Fuente: bodegastiopepe.com

Manuel Maria González tan solo contaba con 23 años cuando creó e inició su Negocio de Crianza, Envejecimiento y Exportación de Vinos de Jerez. Así que al comienzo, se asesoró de varias personas de su confianza y de su familia.

Uno de ellos fue D. José Ángel de la Peña, su tío materno, que conocía el arte de la Crianza de los vinos de jerez y al que él llamaba cariñosamente su "tío Pepe"

Este le enseñó los secretos de la Crianza, bajo velo de "flor", del vino fino, que entonces se exportaba poco y sólo se consumía a nivel local o regional, pero el "tío Pepe" convenció a su sobrino Manuel Maria para que apostara por los vinos Pálidos, que pensaba que tendrían gran futuro.

En 1844, Manuel Maria envió a Inglaterra su primera partida de Tío Pepe, recomendando a Robert Blake Byass, que era su representante y más tarde socio, que probara ese vino tan extremadamente "pálido" (very, very pale) que le había enviado en su último embarque.

Unos años mas tarde, Manuel Maria dedicó a su tío una pequeña bodega que tenía acceso directo desde la calle y escribió en una de sus botas con tiza "Solera del Tío Pepe". Allí comenzaron a reunirse los amigos de José Ángel de la Peña, que de vez en cuando acudían a tomar una copa en la bodega y del vino del "tío Pepe". Así nació una de las marcas más importantes de España y uno de los vinos más reconocidos del mundo.

Tío Pepe fue la primera Marca Registrada que hubo en España y rápidamente comenzó a tener un gran reconocimiento en todos los Mercados.

En 1935, al cumplirse el Centenario de la fundación de las Bodegas, el Jefe de Propaganda de la Casa, Luis Pérez Solero, ideó y diseñó una serie de Iconos vistiendo cada una de las botellas de la Bodega con distintos tipos de ropa, entre los que destacó inmediatamente el Icono de Tío Pepe, representado con sombrero de ala ancha y chaquetilla andaluza de color rojo, brazos en jarra y una guitarra española en el costado.

El icono de Tío Pepe, ha dado desde entonces muchas vueltas al mundo, ha ayudado a la imagen internacional de la marca, que hoy está presente en mas de 110 países y es, probablemente, una de las marcas mas reconocidas de España.

La botella vestida de Tío Pepe ha sido admirada, pintada y reconocida por artistas y personalidades de todo el mundo que ven en él, no solo un símbolo de España, sino una obra que ha cautivado y llenado de alegría millones de personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Leyenda del Amaru

  5 de octubre LA LEYENDA DEL AMARU Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua. El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra.   Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá.  Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían. En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse.   Dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.   Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis...

El sabio y la serpiente

El sabio y la serpiente es una fábula indú sobre la necesidad de defendernos cuando nos vemos atacados.  No debemos usar la violencia de forma innecesaria, pero tampoco debemos dejar que otros se aprovechen de nuestra buena voluntad o que puedan aprovechar un momento bajo o una baja autoestima. Dicen que una serpiente vivía en una cueva, en una montaña de la India y tenía atemorizada a toda la población de los alrededores, pues no dudaba en morder a todo el que por allí pasaba. La serpiente empezó a quedarse muy sola, nadie quería acercarse a su cueva.  Un sabio vivía cerca de ella y un día decidió pedirle consejo. Y le dijo al sabio: – Necesito consejo. – ¿Qué sucede?- contestó el sabio. – Es que nadie viene a verme, porque hasta ahora, todo el que se acercaba recibía un mordisco envenenado y ahora me tienen miedo… – Normal que te tengan miedo, es que no haces otra cosa que atacarles- contestó el sabio-. Lo que tienes hacer es dejar de morderles. – De acuerdo. No les morderé...

Federico García Lorca -Oda al gato-

Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere. El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta, la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca, pero el gato quiere ser sólo gato y todo gato es gato desde bigote a cola, desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro. No hay unidad como él, no tienen la luna ni la flortal contextura: es una sola cosa como el sol o el topacio, y la elástica línea en su contorno firme y sutil es como la línea de la proa de una nave. Sus ojos amarillos dejaron una sola ranura para echar las monedas de la n...